domingo, 4 de octubre de 2015


BIOETANOL

El bioetanol es un alcohol producido a partir de productos agrícolas como el maíz, sorgo, patatas, trigo, caña de azúcar, e incluso biomasa. Utilizado como combustible, es una fuente de energía ecológica que va ganando adeptos cada año en todo el mundo, sobre todo ante el fin cada vez más cercano del petróleo o el gas natural.
Según sus defensores, las ventajas medioambientales y económicas de este combustible renovable son evidentes, puesto que reduce la dependencia de los combustibles fósiles; mejora la combustión del motor, pudiéndose utilizarse teóricamente en todos los vehículos; es fácil de producir y almacenar; y disminuye la contaminación ambiental.
Sin embargo, algunos estudios cuestionan estas ventajas, al apuntar que no es viable por contar con unos gastos de producción más elevados que en el caso de los carburantes convencionales y por ofrecer un balance energético negativo: la energía necesaria para producirlo, además de provenir de combustibles fósiles, es mayor que la energía producida al quemarse. Asimismo, la ausencia de una red amplia de distribución y estaciones de servicio, provocado en gran medida por muchas de las compañías petroleras que lo ven como un competidor, frenan también su desarrollo.
A pesar de ello, su uso sigue incrementándose. Brasil es el mayor productor y consumidor mundial de bioetanol como combustible. Desde los años 80, ha desarrollado una extensa industria doméstica, produciendo anualmente unos 15 millones de m³. Por su parte, Estados Unidos también es otro gran consumidor, hasta el punto de que algunas fuentes apuntan a que se convertirá en 2006 en el primer productor mundial. El bioetanol de EEUU se fabrica principalmente con maíz, mientras que el de Brasil se hace con caña de azúcar



ESTRUCTURA MOLECULAR, EQUIPO 9
1-¿De qué elementos está conformadas cada una de las macromoléculas fundamentales de los seres vivos?
Los elementos que conforman a las macromoléculas son
Glúcidos se conforman por carbono, hidrogeno y oxigeno
Lípidos  se forman por carbono, hidrogeno y en poca cantidad el oxigeno
Proteínas  se forman por carbono, hidrogeno, oxigeno, nitrógeno y en poca cantidad fosforo y azufre
Ácidos nucleicos  se forman por carbono oxígeno, nitrógeno e hidrogeno
2-¿Cuál es el nombre de las macromoléculas fundamentales?
Glúcidos, lípidos, proteínas e ácidos nucleicos
3-¿Cómo se le llama a la unión de dos monosacáridos, para formar un disacárido?
A  esa unión se le llama glucosidico
4-¿Cuáles los pasos que se llevan a cabo para la formación de una proteína?
Primarios:
Determinan el orden del amino ácido en la cadena proteica 
Secundaria:
Ve la disposición den la cadena proteica en el espacio, según  las interacciones que tengan entre si, pudiendo construir cadenas alargadas o enrollada en hélice
Terciario:
Define el modo de la cadena proteica se pliega y se curvas formando una figura tridimensional
Cuaternario: 
Es la disposición  en el espacio de cadenas individuales de una proteína que pose mas de una cadena proteica.

VÍDEO PARA LA EXPOSICIÓN 

sábado, 3 de octubre de 2015

   LAS PRÁCTICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES  



  Un ingeniero en cualquiera de las ramas que haya enfocado su carrera, esta capacitado para cualquier trabajo que este dentro de su línea de estudio, como biología, medica, sistemas, informática, electrónica, electromecánica, telemática, solo por mencionar alguna de las tantas ramas existentes, la función principal de cualquier ingeniero es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas, para ello el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema, los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia, la matemática y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos, creando los modelos matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales.
Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades. Hablando más en concreto de las cosas que puede hacer un ingeniero dentro de su área específicamente, nos debemos posicionar a nivel local cuales son las empresas existentes y cuáles son los puestos que estas generan, los cuales pueden ser cubiertos por un ingeniero, en su gran mayoría los ingenieros pueden cubrir puestos desde gerenciales hasta en el área de desarrollo de las soluciones y en la toma de decisiones, de la misma manera un ingeniero puede ser capaz de organizar y crear su propia empresa para prestar sus servicios como tal a la comunidad y de la misma manera a las empresas que lo requiera.

Las practicas predominantes y emergentes de la                                          bioquímica

Habilidades
  • Diseñar, seleccionar, adaptar y escalar equipos y procesos en los que se aprovechen de manera sustentables los recursos bióticos.
  • Identificar, prevenir controlar y dar solución a problemas de alta dirección dentro de la práctica de la ingeniería en bioquímica.
  • Identificar y aplicar tecnologías emergentes relacionadas con el campo de acción del Ingeniero Bioquímico.
  • Planear, organizar y administrar con sustentabilidad, empresas de productos y servicios del ámbito de la Ingeniería Bioquímica.
Campo Laboral
  • Laboratorio de análisis químico y microbiológico.
  • PEMEX, Institutos de Investigación.
  • Industrias relacionadas con la producción de alimentos, tales como:
  • Bimbo, Coca-Cola, Santorin, Cristal, La victoria.
  • Plantas de tratamientos de agua: SAS, SAPAET.

Perfil del Egresado

  • Diseñar, seleccionar, adaptar y escalar equipos y procesos en los que se aprovechen de manera sustentable los recursos bióticos.
  • Identificar, prevenir, controlar y dar solución a problemas de   dirección dentro de la práctica de la Ingeniería Bioquímica.
  • Identificar y aplicar tecnologías emergentes relacionadas con el campo de acción del Ingeniero Bioquímico.
  • Participar en el diseño y aplicación de normas y programas de gestión y aseguramiento de la calidad, en empresas del ámbito de la Ing. Bioquímica.
  • Formular y evaluar proyectos de Ingeniería Bioquímica con criterios de sustentabilidad.
  • Realizar investigación científica y tecnológica en el campo de la Ingeniería Bioquímica y difundir sus resultados.
  • Crear, implementar y administrar con sustentabilidad, empresas de productos y servicios del ámbito de la Ingeniería Bioquímica.
  • Inspeccionar, evaluar y controlar la inocuidad en alimentos, equipos e instalaciones de procesos conservando la calidad, seguridad y trazabilidad de los mismos.
 Sus practicas emergentes están totalmente relacionado a todo lo que hace el ingeniero bioquímico o llevar a cabo el control de algún problema imprevisto tal que el este capacitado para otorgar una solución.  





SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS

SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS EN ENTORNO A FINES DE LA INGENIERÍA BIOQUÍMICA.

La ingeniería bioquímica trata del desarrollo y la producción de productos biológicos a través de bioprocesos, aplicando la biotecnología y la bioingeniería.

Se pueden integrar a toda bio-industria y trabajar profesionalmente en las áreas tecnológicas, tradicionales, como la: alimentaria , energética, fermentaciones, farmacéutica y agropecuaria, petroquímica, minería y metalúrgica.

Para el ingeniero bioquímico inicie en los sectores productivos y de servicios debe tener ciertas habilidades:

*Deben estar altamente capacitados para que mediante la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos, diseñen, instalen y administren plantas de procesos químicos e industrias de transformación.

Los sectores productivos como principal objetivo:

-La producción  de bienes mediante procesos en los que interviene transformaciones físico-químicas.
-Optimizar los procesos y aprovechar eficientemente los recursos.
-Plantas de procesos químicos.

SECTOR TERCIARIO Ó DE SERVICIOS

Son actividades que no producen bienes tangibles, pero que son imprescindibles para el correcto funcionamiento de la economía.

SECTOR ALIMENTARIO

Elaboración y control de calidad en productos lácteos (leche, quesos, cremas, yogurt, etc.) de frutas y vegetales (conservas, néctares y jugos, mermeladas, etc.), de cereales (pan, harinas, galletas, etc.) y diversos productos dulces, helados, refrescos, vinos, cervezas, botanas, café, e ingredientes y aditivos.

*Bimbo
*Santory
*La victoria
*Coca-Cola
*Cristal


ÁMBITOS DE LA BIOQUÍMICA



ÁMBITO SOCIAL:


En el ámbito social la bioquímica se hace presente de una manera benéfica, pues, el conocimiento de bioquímico tiene grandes expectativas en el progreso de la Terapia genética, ayudando a personas enfermas de cáncer o VIH a llevar una vida mejor.

La presencia de la Ingeniería Bioquímica en las áreas Agroalimentaria y Biogenética ha beneficiado al desarrollo de alimentos transgénicos más eficientes, seguros y saludables.
En el contexto de la salud, la bioquímica contribuye a generar nuevos fármacos más eficientes y a un menor costo, mejorando la salud de la humanidad.

BIOGENÉTICA

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

ÁMBITO ECONÓMICO:

Dentro del ámbito económico la Ingeniería Bioquímica se encuentra desarrollando bio-procesos, los cuales buscan el beneficio social y/o económico, pues desarrolla, adapta, controla, selecciona y optimiza los procesos industriales para el máximo aprovechamiento de los productos de origen vegetal, animal y microbiano.
El desarrollo de Bio- Procesos se caracteriza por producir grandes volúmenes de productos, ayudando a las empresas encargadas de producir el suficiente alimento para alimentar a las grades poblaciones.



ÁMBITO AMBIENTAL:

En el ámbito ambiental la Ingeniería Bioquímica ha ido en busca de nuevos recursos bióticos y abióticos para el desarrollo de nuevas fuentes de energías, debido al agotamiento de reservas de combustibles y los cambios climáticos.
Ante el escases de los recursos agroalimentarios y el aumento de la población mundial Ingeniería Bioquímica ha tenido un gran desarrollo en los alimentos transgénicos; de esta manera ayudando a la naturaleza a generar productos comestibles y con mayor grado de nutricio.
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA

RESERVAS DE COMBUSTIBLES

RAMAS DE LA BIOQUÍMICA

•BIOLOGÍA CELULAR:

(citología) es una área de la biología que se dedica al estudio de la morfología y fisiología de las células procariotas y eucariotas. Trata de conocer los orgánulos celulares, su composición bioquímica y su función en el contexto celular tanto en estados fisiológicos como patológicos. Es un área esencialmente de observación y experimentación en cultivos celulares, que, frecuentemente, tienen como objetivo la identificación y separación de poblaciones celulares y el reconocimiento de orgánulos celulares. Algunas técnicas utilizadas en biología celular tienen que ver con siembra de cultivos celulares, observación por microscopía óptica y electrónica, inmunocitoquímica, inmunohistoquímica, ELISA o citometría de flujo.

•QUÍMICA ORGÁNICA:

Es un área de la bioquímica que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos, es decir, aquellos que tienen enlaces covalentes carbono-carbono, ó  carbono-hidrógeno.  Se trata de una ciencia íntimamente relacionada con la bioquímica, pues en la bioquímica la mayoría de los compuestos biológicos participa el carbono.


•GENÉTICA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA:

Es un área de la bioquímica  y la biología molecular que estudia los genes, su herencia y su expresión. También estudia la inserción de genes, el silenciamiento génico y la expresión diferencial de genes y sus efectos.

•INMUNOLOGÍA:

Área de la biología, la cual se interesa por la reacción del organismo frente a otros organismos como las bacterias y virus.

•VIROLOGÍA:


Área de la biología, que se dedica al estudio de los biosistemas más elementales: los virus. Tanto en su clasificación y reconocimiento, como en su funcionamiento y estructura molecular.

•FARMACOLOGÍA:

 Área de la bioquímica que estudia cómo afectan o benefician ciertas sustancias químicas al funcionamiento celular en el organismo.

•ENZIMOLOGÍA:

 Área de la bioquímica muy ligada a la farmacología. Estudia el comportamiento de los catalizadores biológicos o enzimas, como son algunas proteínas y ciertos RNA catalíticos.

•ESTRUCTURA DE MACROMOLÉCULAS  Ó BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL:

 Es un área de la bioquímica que pretende comprender la arquitectura química de las moléculas biológicas especialmente de las proteínas y de los ácidos nucleicos (DNA y RNA).

•METABOLISMO Y SU REGULACIÓN: 

Es un área de la bioquímica que pretende conocer los diferentes tipos de rutas metabólicas a nivel celular, y su contexto orgánico

jueves, 1 de octubre de 2015

ENTREVISTA

Galicia Garrido Arturo
López Vázquez Samantha Lindsay
Javier Cruz Sánchez
Gaytan Cortes Dennis Roberto
Sanchez López Alan Ricardo
Angeles Reza Tania
ENTREVISTA

1.- ¿Cuál es su nombre?
Ohtto Aubert Jiménez
2.- ¿Cuál es su escuela de procedencia?
 UAM-Xochimilco
3.- ¿Qué grado de estudios tiene?
Licenciado en biología con especialidad en ecología y evolución
4.- ¿Qué fue lo que le impulso a estudiar bioquímica?
 Fue la motivación de un profesor, el cual me encamino a esta área, gracias a las enseñanzas y a su conocimiento me forme como un docente con especialidad en ecología y evolución.
5.- ¿Cuál es su definición de bioquímica?
Es una disciplina en la cual explica todos los procesos biológicos y fisiológicos, a través de la interacción y relación de los compuestos orgánicos.
6.- ¿A qué se dedica?
Docente y trabaja en conjunto con medio ambiente
7.- ¿Ha realizado una investigación importante para la humanidad?
Por el momento no
8.-Aportaciones de la bioquímica a la sociedad
Farmacológicas         Tecnología farmacéutica
Citología                     Microbiología
Genético-Molecular    Bio-reactores
9.-Campo de trabajo de un bioquímico
Las mejores pagadas en el sector privado: Farmacéutica y Molecular
 Y más demandadas son: Farmacéutica, Biología Molecular, Industrial y Clínica
10.- ¿Existe relación entre la bioquímica y la nutrición?
Más del 90% está ligada a la nutrición, ya que estudian los procesos metabólicos
11.- ¿Cómo cumple la fusión de la biología con la química?
 Están muy ligadas, ya que se complementan en el estudio de la célula por parte de la biología y la química por su composición.
12.- ¿Qué opina de la nueva tecnología aplicada a la bioquímica?
         Hace que se amplié el campo de investigación
13.-Daños o consecuencias que causa a los factores sociales, personales y académicos
Personales: Fabricación de droga
Sociales: alteración  en los productos alimenticios para suplir la necesidad de la población, pero que termina en afectación a la salud
14.- ¿Qué importancia tiene el estudio de la bioquímica  para el mundo y la ciencia de hoy?
Bueno actual mente la bioquímica influye en grandes factores de nuestra vida,como en la producción de alimentos,medicamentos,bebidas,por ello la ciencia crece y las investigaciones también para tener una mejor calidad de vida.
15.- ¿Por qué recomendarías estudiar bioquímica?
Es una carrera muy demandad, pero muy buena, debido al rango de conocimientos que puedes aplicar.

historia de la bioquimica

DEFINICIÓN DE BIOQUÍMICA

La definición más acertada es la que expresa que es una rama de la ciencia (fusiona química y biología) encargada del estudio de las sustancias que se encuentran presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas fundamentales para los procesos vitales.


En el estudio de las reacciones químicas, una de las especialidades de la bioquímica se encuentra en el análisis de los nutrientes, los cuales se dividen en cinco grupos específicos: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales; en ellos se incluyen 50 sustancias que según parece son indispensables para conseguir una salud equilibrada y un crecimiento normal.
 



TEMARIO PRIMERA UNIDAD

Unidad 1
Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual.
1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión.
1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social.
1.3 Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local.
1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión.